V
L
A
U

REGARDS n°117 de l’AGAM

Las azoteas: el futuro de las ciudades tiene potencial

15/11/2023

REGARDS n°117 de l’AGAM - Vincent Lavergne

La saturación del suelo nos lleva a redescubrir el concepto de suelo aéreo, y en particular el potencial de la sobre-elevación.
Esta cuestión reaparece a lo largo de la historia cada vez que el suelo escasea y las necesidades aumentan de forma considerable. El cambio climático y las aspiraciones de una mejor calidad de vida en la ciudad nos invitan a dejar de pensar caso por caso y a adoptar una visión más global. ¿Es posible plantear un plan de acondicionamiento de cubiertas a escala urbana? Estas reflexiones remiten a la necesidad de una estrategia de planificación coherente, una visión global y ambiciosa, y a cuestionar la relación entre poderes públicos y propiedad privada.

En términos generales, la sobre-elevación de un edificio no debe deteriorar el estado existente ni perjudicar la calidad del espacio público o del entorno urbano. Al intervenir en las cubiertas, es fundamental evaluar en qué medida la intervención mejora la calidad de vida del conjunto del bloque. Esto depende del contexto y debe estudiarse caso por caso, en función de distintos factores: la orientación, las sombras proyectadas, los vientos, etc. Otro aspecto esencial es el constructivo, y en particular, la necesidad de ligereza.

La madera permite resolver muchos de estos desafíos estructurales, ya que ofrece soluciones en términos de estabilidad, reparto de cargas y aligeramiento, lo que amplía el potencial de las sobre-elevaciones.

Han pasado cincuenta años desde el final de los Treinta Gloriosos, una época que nos dejó la ciudad moderna con sus torres y bloques de hormigón, hoy muy criticados. Ese patrimonio enfrenta actualmente una fuerte obsolescencia, acentuada por la aplicación de la Ley de Clima y Resiliencia, que obliga a rehabilitaciones de gran envergadura. Sin embargo, muchas de estas estructuras de hormigón armado ofrecen la posibilidad de ser sobre-elevadas y profundamente transformadas al mismo tiempo que se renuevan. Hay sistemas constructivos que se prestan más fácilmente a ello que otros.

¿Qué mejoras en las condiciones de vida pueden aportar la transformación o el acondicionamiento de las cubiertas a quienes ya habitan estos edificios?
La apropiación de los tejados como espacios colectivos compartidos podría dar respuesta a la dicotomía entre lo público y lo privado heredada de los siglos XIX y XX. Se trata de un uso más sutil, adaptado a las cubiertas, y acorde con las expectativas de evolución de nuestros modos de vida. Más aún, el calentamiento global está volviendo invivibles las viviendas bajo cubierta. Poco a poco, un piso entero deja de ser habitable sin climatización. Esto genera una dinámica y una pulsión social que legitima repensar el uso de las cubiertas a escala urbana.

Lien vers l’article de l’AGAM :